LA REGION DE LA CHINANTLA.

La región de la Chinantla se ubica en la Sierra Juárez Oaxaca, posee una gran riqueza natural que salta a la vista desde el primer momento: grandes selvas y bosques, interminables torrentes de aguas y fértiles tierras de vega en las que se pueden recoger varias cosechas al año. Los chinantecos ocupan el cuarto lugar dentro de los grupos indígenas de Oaxaca, representan el 9.5 % de los hablantes de lengua indígena de la entidad y 3 % de la población total de la misma.
Los chinantecos se reconocen a si mismos como tsa ju jmí’ que significa “gente de palabra antigua”.
San Felipe UsilaSan Felipe
Usila, es la cabecera del municipio que abarca 23 localidades, la población total asciende a 11642 habitantes, en la cabecera municipal son aproximadamente 5 mil habitantes, esta se ubica en un valle aluvial, al final de un ancho valle a orillas del río Usila, el cual desemboca en el embalse de la presa Cerro de Oro. Su clima es cálido-húmedo y predomina la selva en las áreas no abiertas al cultivo.Usila, es conocida en chinanteco como “Pueblo Agrio” debido a que en el pasado se le reconocía por su abundante producción de naranjas.
Actualmente la localidad de Usila tiene calles amplias sin pavimentar, con aceras de cemento, por las cuales transitan camiones de redilas transportando mercancías, camiones repartidores de cervezas, automóviles, motocicletas y bicicletas.
Las calles están flanqueadas por numerosos comercios como farmacias, tiendas de artículos varios, zapaterías fondas y, recientemente, taquerías que han tenido mucho éxito, y un Hotel.
La mayoría de los comercios están concentrados en las calles de Independencia, por donde llega el autobús y Melchor Ocampo, calle que desemboca en el centro del poblado, frente a la iglesia católica y el Palacio Municipal.
Lengua
En Usila el 86% de la población mayor de cinco años habla chinanteco como lengua materna y el español lo aprenden como segunda lengua; el 78% son bilingües y el 22 % son monolingües[1].
El español es indispensable para tratar asuntos intercomunitarios ya que algunas variantes de las comunidades son ininteligibles entre si.
En las escuelas los profesores dan sus clases en español, a pesar de que los niños en edad escolar aún no manejan esta lengua.
Infraestructura de comunicaciones
Al municipio de Usila actualmente se puede acceder por carretera desde la ciudad de Tuxtepec, la primer parte de la carretera es pavimentada, el resto es de terracería, y en algunos tramos se ha pavimentado poco a poco debido a que en temporada de lluvia se volvía intransitable; a las comunidades de la zona baja del Rio Usila se puede llegar también por lancha desde la presa Cerro de Oro; existe el servicio público de autobuses Usila-Tuxtepec y de lanchas en varios horarios y cuotas definidas.
Para transportarse entre comunidades que cuentan con caminos de terracería y entre estas y la cabecera municipal, existen camionetas de redilas tipo nissan que dan transporte público de pasajeros y de carga.
Muchas comunidades del municipio sólo tienen acceso a pie por caminos de herradura y veredas.
Hasta la región llegan las ondas de radio, por las noches es posible captar estaciones de todo el sureste y centro del país, especialmente de Veracruz y la ciudad de México, sin embargo, la recepción es difusa; la estación que mejor se sintoniza es “La Voz de la Chinantla”, estación que se encuentra en San Lucas Ojitlán y transmite en lengua chinanteca, mazateca y cuicateca.
Las transmisiones televisivas no llegan a todas las poblaciones debido a los cerros que las rodean, aún así, se logran captar algunos canales aunque con interferencias.
Actualmente en las comunidades del Valle numerosas familias cuentan con antenas de televisión satelitales por lo que reciben la programación que elijen tanto nacional como internacional.
En Usila ya cuentan desde hace algunos años con servicio telefónico de Telmex, tanto en casetas que dan servicio público y recientemente tienen ya el servicio doméstico.
En cuanto al correo, las cartas dirigidas a los habitantes de todas las comunidades del municipio llegan a las oficinas de correos que se encuentran en Usila y ahí pasan los interesados a recogerlas. No existe el servicio de telégrafos.
Recientemente, algunos comercios también ya brindan el servicio de Internet.
Infraestructura social
En todos los pueblos del municipio actualmente existe el servicio de luz eléctrica.
En Usila tienen red de agua potable, existen tanques de agua que se alimentan de manantiales y que abastecen a todo el pueblo.
En ninguna de las localidades de la región existe el servicio de drenaje, se utilizan fosas sépticas o letrinas que generalmente están hechas de tablones y techo de hoja de caña o lámina.En cuanto a servicios de salud, en San Felipe Usila. existe el Centro de Salud, Rural, S.S.A.
Esta clínica de atención primaria se encarga de dar servicio gratuito a las comunidades cercanas. En dos comunidades más del municipio se cuenta con unidades médicas IMSS-COPLAMAR; y una mas tiene un Centro de Salud.
Servicios educativos
Las escuelas de la región pertenecen a la zona escolar 209 con cabecera oficial en San Felipe Usila. La educación formal a nivel preescolar y primaria se imparte en todas las localidades de estudio (en algunas localidades sólo hasta el cuarto grado). Y en otras existe secundaria y telesecundaría, en la cabecera municipal cuentan con un COBAO, que es escuela a nivel medio superior.
Tienen la categoría de escuelas federales, la educación que se imparte se considera como educación bilingüe, indígena y bicultural, la mayoría de los edificios escolares son de cemento con techos de lámina, los menos tienen techo de concreto.
Vestido
Actualmente pocas mujeres se visten de Huipil, sobre todo mujeres de la tercera edad. Hasta hace pocos años la mayoría vestían a la usanza tradicional, con huipiles totalmente elaborados a mano por ellas mismas, desde el hilado de la tela hasta el decorado con bordado de colores vistosos.
El hilo lo compraban o lo elaboraban ellas, se usaba hilo fino de algodón, lo que propiciaba un arduo trabajo para tejer la tela en telares de cintura, el decorado se hacía ya con el vestido confeccionado y sin patrones dibujados o copiados.
Las mujeres tardaban alrededor de seis meses en terminar un solo huipil intercalando la elaboración de éste con el trabajo cotidiano.
Dada la complejidad de la hechura de los huipiles las mujeres jóvenes poco a poco comenzaron a comprar tela con estampados vistosos para confeccionar sus vestidos o mandarlos a hacer, ahora también los compran de fábrica y aunque casi todas saben el arte del bordado, sólo lo aplican para decorar servilletas.
La ropa de los hombres también es de fábrica, se compra en Usila o en Tuxtepec, consiste en pantalones de mezclilla o de vestir y camisas variadas. Sólo pocos ancianos siguen usando pantalón y camisa de manta.
Vivienda
En Usila aún existen muchas algunas casas tradicionales o mixtas, no obstante, han sido rápidamente substituidas por otras construidas con materiales modernos, incluso las hay de dos pisos y con antena de televisión satelital.
Lo que siguen conservando son los amplios solares llenos de árboles frutales, la gran cantidad de vegetación que crece en éstos les da un aspecto particular, las casas emergen como islas en un mar verde esmeralda.
La mayoría de las casas están orientadas de manera paralela al río, que corre de oeste a este y en cuyas riberas los pobladores se bañan y las mujeres lavan la ropa.
Religión
En la Chinantla la religión católica convive con diferentes religiones.
En la actualidad el porcentaje de creyentes no católicos en la región es bastante más alto que el promedio estatal.En el municipio de Usila, la población católica asciende a 6,264 habitantes mayores de 5 años, mientras que el número de no católicos es cercano al 40% de la población total, suman 3,880 personas mayores de 5 años.En Usila las iglesias no católicas más importantes son las iglesias de tipo Pentecostal, seguidas por Bautistas, y los Testigos de Jehová. Los miembros de las asociaciones religiosas no católicas no se niegan actualmente a participar en los cargos y responsabilidades que exige la vida en comunidad e inclusive en algunos casos participan informal e indirectamente en festividades y eventos tradicionales que, en teoría, solo debieran concernir a los católicos.
Fiestas
Las celebraciones religiosas en la Chinantla constituyen una de las manifestaciones culturales de mayor atractivo debido a que rompen con la cotidianeidad de la vida campesina por las diversas actividades que se realizan en el marco de la fiesta: plazas, torneos deportivos, bailes, desfiles, ceremonias especiales, carnavales, comida festiva, etc.
Durante estas fiestas se recibe a los familiares que residen en otros pueblos o fuera de la región, se visitan los amigos y sobre todo, se convive y se comparte.
La Fiesta de la Natividad es la fiesta más importante que se realiza en Usila (el día 8 de septiembre), al igual que los festejos de Semana Santa, en segundo lugar de importancia se celebran el día del patrono del Pueblo San Felipe Apostol (12 de mayo) y Ntra. Sra. del Carmen (16 de julio), el día de Todos los Santos y Fieles Difuntos también conocida como Fiesta de Día de Muertos (30 de nov. octubre a 2 de noviembre), otras fiestas que también se conmemoran son la Santa Cruz, Navidad y Año Nuevo.
Además de las fiestas que cada comunidad del municipio celebra en honor de sus Santos Patronos.[1]
Conteo nacional de población 2005

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece muy buena idea que quienes integran este medio digital cuenten con personas profesionales en la materia, aunque sugiero que deben actualizar un poco mas lo datos.
Felicidades y que bueno que estas jovenes se hayan asesorado de un verdadero profesional del periodismo ya que me tome la libertad de investigar los antecedentes del Director Editorial y esta al nivel de lo grandes, incluso con modestia no incluye en su curricula dos menciones honorificas recibidas en 1997 y 2000 por parte del premio internacional de periodismo Principe de Asturias que otorga el Rey de España.
Felicidades nuevamente y abran los ojos de mis paisanos de Usila...¡Ya basta de que algunas gentes siempre los utilicen en epoca de elecciones!

Anónimo dijo...

Felicidades, leí el artículo y me pareció muy interesante, tanto que pienso visitar el lugar en corto tiempo. Está narrado de forma profesional y amena.
Atentamente: Rafael Arturo Rodríguez M.

Gracias por tu comentario, para nosotros es de vital importancia saber que contamos contigo.Agradecemos tus sugerencias.
Atte.
Editorial "Puerta del Cielo"