Abrimos con la reproducción íntegra del proyecto de Ley Especial contra Delitos Mediáticos que será presentado a la Asamblea Nacional venezolana, la cual ha sido criticada por organismos internacionales de prensa, pues contempla penas de hasta cuatro años de cárcel por por divulgar información "falsa o manipulada" y que vaya en "perjuicio de los intereses del Estado" o la "moral pública".
Pascal Beltrán del Río (director editorial del diario Excélsior) nos plantea que la escalada criminal que padece la sociedad mexicana ha impuesto a los periodistas de este país una serie de retos en el cumplimiento de su misión y han provocado una discusión en muchas redacciones sobre cómo estamos cubriendo estos acontecimientos. El periodista mexicano pone el acento en cómo encontrar formas imaginativas de registrar la gravedad de la situación de seguridad pública sin dejar de cumplir con nuestra obligación esencial de informar, sin renunciar a nuestra independencia frente a la autoridad y sin servir de mensajeros al crimen organizado.
Según Rogério Christofoletti (vicecoordinador de la Maestría en Educación de la Univali, en Brasil), el periodismo es una actividad que, aunque ha consolidado sus bases, siempre necesita revisar sus procedimientos para reafirmarse y fortalecerse como campo social y como práctica colectiva. Conceptualmente, el periodismo debe apelar a la filosofía y al arsenal teórico que esta área le proporciona. La remisión a Descartes es estratégica porque incorpora la duda como modus operandi. Por otra parte, la remisión a Heisenberg confiere al periodismo incertidumbres fundamentales.
La comunicación interesa y preocupa a toda la sociedad porque es inherente a nuestra naturaleza y condición de seres humanos, nos dice Carlos A. Camacho (coordinador del Área de Formación Profesional de CIESPAL), por lo que urge a construir de forma ampliamente participativa y democrática leyes orgánicas que respeten, garanticen y promocionen el derecho de cada persona a la comunicación, y nos brinda 21 puntos claves para conseguirlo.
El periodista Daniel G. Gutman (profesor en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina y editor responsable de brutalargentina.com.ar) llama a estar alertas ante la sanción e implementación definitiva del proyecto de una nueva ley de radiodifusión, la cual deberá alcanzar niveles razonables de pluralidad, un concepto vital para considerar la actividad de los medios de comunicación. Hasta ahora, dice, los estados nacionales se han parado frente al tema ya sea adoptando un protagonismo esencial como el caso inglés, un lugar complementario como el estadunidense –lo que no hace el mercado lo hace el Estado- o la ausencia absoluta del sector público.
A lo largo de 2008 se registraron 223 actos contra periodistas y medios informativos, cifra abrumadora considerando que en el Informe Buendía 2007 se consignaron 113 casos. Es decir: se duplicaron las agresiones y los actos inhibitorios contra el trabajo periodístico. No es gratuito, por ello, que se catalogue a 2008 y al primer semestre de 2009 como uno de los periodos más violentos y con mayor número de ataques para el periodismo mexicano en los últimos tres lustros, según el más reciente reporte de la Fundación Manuel Buendía, en colaboración con el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., elaborado por Karina Coronado Cruz, Nubia C. Salas Lizana y Karla E. Aguilar Padilla.
Los periodistas colombianos Isabel Cerón y Germán Perlaza Rúa (egresados de la Universidad del Valle) exponen una serie de problemas epistemológicos y filosóficos del periodismo, y cuestionan su objeto de estudio. En un extracto de su tesis de grado -que si bien no cubre la totalidad de sus propuestas, alcanza para disparar la discusión- refutan la llamada “Teoría de los géneros periodísticos”, a la que califican de falsa, vaga e inútil.
La unión entre literatura y periodismo aún despierta polémicas dentro de las ciencias sociales. Luis Raúl Vázquez Muñoz (reportero cubano del periódico Juventud Rebelde) aborda la existencia del cruce de criterios debido a una falta de teorización, cuyo vacío dejó un espacio para entender el concepto como acto de inspiración individual y no como un cuerpo desarrollado a través de un largo de período de evolución en las prácticas comunicativas.
Hace 10 años, Dirck Halstead (exfotógrafo de la revista Time y actual director de The Digital Journalist) escribió un editorial en el que lamentaba lo difícil que se había vuelto vivir como fotoperiodista. Y hoy, nos dice, es aún peor debido a la crisis que agobia a los medios y a la salida fácil que han encontrado al aprovechar los cambios tecnológicos para hacerse prácticamente gratis de fotografías de aficionados.
Pascal Beltrán del Río (director editorial del diario Excélsior) nos plantea que la escalada criminal que padece la sociedad mexicana ha impuesto a los periodistas de este país una serie de retos en el cumplimiento de su misión y han provocado una discusión en muchas redacciones sobre cómo estamos cubriendo estos acontecimientos. El periodista mexicano pone el acento en cómo encontrar formas imaginativas de registrar la gravedad de la situación de seguridad pública sin dejar de cumplir con nuestra obligación esencial de informar, sin renunciar a nuestra independencia frente a la autoridad y sin servir de mensajeros al crimen organizado.
Según Rogério Christofoletti (vicecoordinador de la Maestría en Educación de la Univali, en Brasil), el periodismo es una actividad que, aunque ha consolidado sus bases, siempre necesita revisar sus procedimientos para reafirmarse y fortalecerse como campo social y como práctica colectiva. Conceptualmente, el periodismo debe apelar a la filosofía y al arsenal teórico que esta área le proporciona. La remisión a Descartes es estratégica porque incorpora la duda como modus operandi. Por otra parte, la remisión a Heisenberg confiere al periodismo incertidumbres fundamentales.
La comunicación interesa y preocupa a toda la sociedad porque es inherente a nuestra naturaleza y condición de seres humanos, nos dice Carlos A. Camacho (coordinador del Área de Formación Profesional de CIESPAL), por lo que urge a construir de forma ampliamente participativa y democrática leyes orgánicas que respeten, garanticen y promocionen el derecho de cada persona a la comunicación, y nos brinda 21 puntos claves para conseguirlo.
El periodista Daniel G. Gutman (profesor en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina y editor responsable de brutalargentina.com.ar) llama a estar alertas ante la sanción e implementación definitiva del proyecto de una nueva ley de radiodifusión, la cual deberá alcanzar niveles razonables de pluralidad, un concepto vital para considerar la actividad de los medios de comunicación. Hasta ahora, dice, los estados nacionales se han parado frente al tema ya sea adoptando un protagonismo esencial como el caso inglés, un lugar complementario como el estadunidense –lo que no hace el mercado lo hace el Estado- o la ausencia absoluta del sector público.
A lo largo de 2008 se registraron 223 actos contra periodistas y medios informativos, cifra abrumadora considerando que en el Informe Buendía 2007 se consignaron 113 casos. Es decir: se duplicaron las agresiones y los actos inhibitorios contra el trabajo periodístico. No es gratuito, por ello, que se catalogue a 2008 y al primer semestre de 2009 como uno de los periodos más violentos y con mayor número de ataques para el periodismo mexicano en los últimos tres lustros, según el más reciente reporte de la Fundación Manuel Buendía, en colaboración con el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., elaborado por Karina Coronado Cruz, Nubia C. Salas Lizana y Karla E. Aguilar Padilla.
Los periodistas colombianos Isabel Cerón y Germán Perlaza Rúa (egresados de la Universidad del Valle) exponen una serie de problemas epistemológicos y filosóficos del periodismo, y cuestionan su objeto de estudio. En un extracto de su tesis de grado -que si bien no cubre la totalidad de sus propuestas, alcanza para disparar la discusión- refutan la llamada “Teoría de los géneros periodísticos”, a la que califican de falsa, vaga e inútil.
La unión entre literatura y periodismo aún despierta polémicas dentro de las ciencias sociales. Luis Raúl Vázquez Muñoz (reportero cubano del periódico Juventud Rebelde) aborda la existencia del cruce de criterios debido a una falta de teorización, cuyo vacío dejó un espacio para entender el concepto como acto de inspiración individual y no como un cuerpo desarrollado a través de un largo de período de evolución en las prácticas comunicativas.
Hace 10 años, Dirck Halstead (exfotógrafo de la revista Time y actual director de The Digital Journalist) escribió un editorial en el que lamentaba lo difícil que se había vuelto vivir como fotoperiodista. Y hoy, nos dice, es aún peor debido a la crisis que agobia a los medios y a la salida fácil que han encontrado al aprovechar los cambios tecnológicos para hacerse prácticamente gratis de fotografías de aficionados.
0 comentarios:
Gracias por tu comentario, para nosotros es de vital importancia saber que contamos contigo.Agradecemos tus sugerencias.
Atte.
Editorial "Puerta del Cielo"